top of page

Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos I TUS FERMENTADOS

Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos I TUS FERMENTADOS


El pH en la elaboración de garums es un indicador clave de la evolución del proceso fermentativo. Su descenso progresivo refleja la acción de microorganismos y enzimas en la degradación de proteínas y generación de compuestos que aportan aroma, sabor y seguridad al producto. A continuación se presentan el Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos I TUS FERMENTADOS , los datos experimentales obtenidos en fermentaciones de distintos garums (camarón, calamar, solomillo, atún y pichón), organizados en una tabla para facilitar su análisis.


  • Datos de pH en la evolución de los garums

Fecha

Camarón

Calamar

Solomillo

Atún

Pichón

17/6

8.26

5.84

6.08

5.24

5.63

23/6

7.46

6.26

5.40

5.05

5.08

04/7

6.17

5.36

4.89

4.73

4.50

11/7

6.67

5.27

4.57

3.90

3.36

16/7

5.18

5.68

4.04

3.93

3.82

28/7

4.67

6.64

3.56

3.74

3.60

08/8

4.70

5.64

3.54

3.70

3.49

15/8

4.84

5.72

3.62

3.79

3.52

Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos


Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos I TUS FERMENTADOS


1. Garum de camarón


  • Inicia en valores muy altos (pH 8,26) y desciende hasta valores seguros (4,7 – 4,8 en agosto).

  • Tendencia: Descenso marcado y estable.

  • Interpretación: Evolución microbiana adecuada con acidificación clara.


2. Garum de calamar


  • Valores iniciales en torno a 6, fluctuaciones en julio (pH 6,64), estabilización en 5,6 – 5,7.

  • Tendencia: Acidificación ligera.

  • Interpretación: Menor descenso que otros garums, pero dentro de rango aceptable.

Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

3. Garum de solomillo


  • Inicio en pH >6, acidificación rápida hasta 3,5 – 3,6 en agosto.

  • Tendencia: Descenso más drástico de todos los casos.

  • Interpretación: Muy estable y seguro, aunque el pH bajo puede influir en aromas.


Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

4. Garum de atún


  • Arranca en 5,2 – 5,0 y baja de forma constante hasta 3,7 – 3,9.

  • Tendencia: Acidificación marcada y consistente.

  • Interpretación: Evolución controlada con buena seguridad.


Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

5. Garum de pichón


  • Inicio en 5,6 – 5,0, descenso progresivo hasta 3,5.

  • Tendencia: Acidificación estable y consistente.

  • Interpretación: Fermentación controlada y segura, similar a solomillo.


Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

Comparativa general


  • Mayor acidificación: Solomillo y pichón (pH final ~3,5).

  • Acidificación moderada: Atún (pH final ~3,7 – 3,9).

  • Acidificación ligera: Camarón (~4,8) y calamar (~5,7).

  • Seguridad: Todos en rangos seguros (<5,5), aunque el calamar se sitúa en el límite superior.


Conclusiones


  • El seguimiento del pH confirma la evolución fermentativa en todos los casos.

  • Los garums cárnicos (solomillo y pichón) muestran acidificaciones más marcadas que los marinos.

  • Un pH final inferior a 5,0 asegura seguridad microbiológica, aunque valores muy bajos (<3,6) pueden modificar perfiles sensoriales.

  • El control periódico del pH es esencial para equilibrar seguridad y calidad organoléptica.



Análisis de la evolución del pH en Garums Cárnicos y Marinos

¿Te gustaría saber más sobre los Aminos?

Lee nuestro Post en el siguiente artículo.


¿Te gustaría saber más sobre el mundo de los fermentados?

¿Quieres aprender a elaborar el shoyu de amanita o el garum de polen?


...Apúntate al curso de fermentaciones que prefieras...

¿Qué es el Shio-Koji? I TUS FERMENTADOS El shio-koji es un condimento japonés tradicional obtenido de la fermentación de arroz con el hongo Aspergillus oryzae y sal. Este proceso enzimático descompone proteínas y almidones, aportando un sabor umami y dulzor natural. Se utiliza para marinar y sazonar carnes, pescados y verduras, mejorando su sabor y textura. Además, posee propiedades probióticas beneficiosas para la salud.


Un curso 100% online, práctico y flexible, diseñado para explotar el sabor de los alimentos mediante la fermentación. Curso-online completo de Fermentaciones





¿Qué es el Shio-Koji? I TUS FERMENTADOS El shio-koji es un condimento japonés tradicional obtenido de la fermentación de arroz con el hongo Aspergillus oryzae y sal. Este proceso enzimático descompone proteínas y almidones, aportando un sabor umami y dulzor natural. Se utiliza para marinar y sazonar carnes, pescados y verduras, mejorando su sabor y textura. Además, posee propiedades probióticas beneficiosas para la salud.
Txema Urda.- Profesional de la fermentación.

Txema Urda une la restauración, su profesión, con su amor a la naturaleza salvaje y como cualquier ser inquieto explora nuevas lineas gastronómica para revalorizar su entorno y hacerlo sostenible.


Actualmente trabaja sobre una nueva

línea de sabores que técnicamente desarrolla a través de la fermentación, un proyecto que a denominado Sapicidad Granadina. Miso de habas, garum de presa ibérica, shóyu de calabaza asada, son algunas de las fermentaciones que podrás aprender en su escuela de cocina online.


Ahora puedes iniciarte en el arte de las Fermentaciones con mi nuevo Curso-online de Iniciación a las fermentaciones

¿A que esperas para matricularte?


¿Qué es el Shio-Koji? I TUS FERMENTADOS El shio-koji es un condimento japonés tradicional obtenido de la fermentación de arroz con el hongo Aspergillus oryzae y sal. Este proceso enzimático descompone proteínas y almidones, aportando un sabor umami y dulzor natural. Se utiliza para marinar y sazonar carnes, pescados y verduras, mejorando su sabor y textura. Además, posee propiedades probióticas beneficiosas para la salud.

Seguro que conoces a alguien que le pueda interesar,

aquí abajo encontraras COMO COMPARTIRLA


Comentarios


bottom of page