Fermentación de misos y salsa de soja: microorganismos, temperatura y fases clave I TUS FERMENTADOS
- TUS FERMENTADOS
- 23 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días

La fermentación de miso y de la salsa de soja tradicional son procesos milenarios que combinan arte, ciencia y paciencia. En ambos casos, se trata de fermentaciones mixtas en las que intervienen hongos, levaduras y bacterias que trabajan en distintas fases para transformar los ingredientes crudos (soja, arroz, cebada o trigo) en productos complejos, ricos en umami y con alto valor nutricional.
En este artículo, te explicamos qué microorganismos intervienen en la fermentación del miso y la salsa de soja, cómo influye la temperatura en la fermentación y cuáles son las etapas fundamentales del proceso.
Fermentación de misos y salsa de soja: microorganismos, temperatura y fases clave I TUS FERMENTADOS
🧫 Microorganismos implicados
1. Koji (Aspergillus oryzae) – Etapa inicial (pre-fermentación)
Función: Este hongo filamentoso es el primero en intervenir. Se inocula sobre arroz, soja o cebada cocida para generar el koji, un cultivo que produce enzimas (amilasas y proteasas).
Acción: Hidroliza los almidones en azúcares simples y las proteínas en aminoácidos, lo cual genera los nutrientes que utilizarán luego las bacterias y levaduras.
Tiempo: 2–3 días.
Temperatura óptima: 30–35 °C.
2. Levaduras (Zygosaccharomyces rouxii y Saccharomyces cerevisiae) – Fermentación alcohólica
Función: Transforman los azúcares generados por el koji en alcohol y compuestos aromáticos.
Z. rouxii es halotolerante (resiste ambientes salinos), lo cual la hace ideal para la fermentación en miso y salsa de soja.
S. cerevisiae también puede participar, sobre todo en fermentaciones menos salinas.
Tiempo: varias semanas o meses.
Temperatura óptima: 25–30 °C.
3. Bacterias ácido-lácticas (Lactobacillus spp.) – Fermentación láctica
Función: Producen ácido láctico a partir de azúcares, reduciendo el pH y aportando sabores ácidos y estabilidad microbiológica.
Condiciones: Son también halotolerantes y se desarrollan bien en los medios con alta salinidad.
Tiempo: en paralelo con las levaduras, durante la maduración.
Temperatura óptima: 25–35 °C.
4. Bacillus subtilis – Solo en algunos tipos de miso más artesanales
Función: Degrada proteínas y puede producir sabores particulares. Está más presente en fermentaciones tradicionales o menos controladas.
Condiciones: Es un organismo resistente que puede prosperar incluso en condiciones difíciles.
Temperatura óptima: 35–42 °C (fase inicial antes de que la sal lo inhiba).

🌡️ Tabla resumen de temperaturas y actividad microbiana
Etapa | Microorganismo principal | Rango de temperatura óptimo | Función principal | Duración estimada |
Pre-fermentación (Koji) | Aspergillus oryzae | 30–35 °C | Producción de enzimas (amilasas y proteasas) | 2–3 días |
Fermentación alcohólica | Z. rouxii, S. cerevisiae | 25–30 °C | Producción de alcohol y compuestos aromáticos | Semanas a meses |
Fermentación láctica | Lactobacillus spp. | 25–35 °C | Producción de ácido láctico, conservación | Paralelo a las levaduras |
Fermentación proteolítica | Bacillus subtilis (si está) | 35–42 °C | Degradación de proteínas, sabores intensos | Fase inicial (opcional) |
📌 Notas adicionales
La sal (aproximadamente un 10–15%) es un regulador natural del proceso, que inhibe patógenos y selecciona solo los microorganismos halotolerantes.
La fermentación de miso blanco suele durar 1–3 meses, mientras que el miso rojo o la salsa de soja tradicional pueden fermentar durante 6 meses hasta más de un año.
La temperatura debe controlarse cuidadosamente para favorecer el microorganismo dominante en cada etapa y evitar desviaciones del sabor.
⚠️ Superar los 50–60 °C puede acelerar la actividad enzimática en fases iniciales, pero destruirá la mayoría de levaduras y bacterias, por lo que solo se aplica en ciertos momentos del proceso industrial.
Fermentación de misos y salsa de soja: microorganismos, temperatura y fases clave I TUS FERMENTADOS

Etapas del proceso de fermentación en misos y salsas de soja
A continuación, se describen las fases típicas del proceso fermentativo para la producción de miso y salsa de soja tradicional (shoyu):
1. Preparación del Koji (pre-fermentación)
Duración: 2–3 días
Temperatura: 30–35 °C
Proceso: Se cuece arroz, soja o cebada y se inocula con Aspergillus oryzae.
Objetivo: Generar enzimas que hidrolizan almidones y proteínas, preparando el medio para la fermentación posterior.
2. Mezcla y salado
El koji se mezcla con soja cocida y sal (a veces también arroz o trigo, según el tipo de miso/salsa).
La sal inhibe microorganismos indeseables y favorece los halotolerantes.
3. Fermentación alcohólica y láctic
Duración: semanas a meses (dependiendo del producto).
Temperatura: 25–30 °C.
Microorganismos:
Zygosaccharomyces rouxii (levadura halotolerante): produce alcohol y aromas.
Lactobacillus spp.: producen ácido láctico y reducen el pH, estabilizando la mezcla.
4. Maduración y proteólisis
Duración: hasta 1 año o más (según el tipo de producto).
Las enzimas continúan descomponiendo proteínas en aminoácidos (como el umami/glutamato) y carbohidratos en azúcares simples.
Se generan compuestos complejos de sabor y color (reacción de Maillard).
5. Prensado y filtrado (solo en salsa de soja)
En el caso del shoyu, tras la fermentación se prensa el “moromi” (masa fermentada) para extraer el líquido.
Este se filtra y pasteuriza antes de ser embotellado.
6. Almacenamiento
El producto final se estabiliza mediante pasteurización o almacenamiento en frío, aunque muchos misos artesanales siguen desarrollando sabor durante el reposo.

¿Te gustaría saber más sobre el sake?
Lee nuestro Post en el siguiente artículo.
¿Te gustaría saber más sobre el mundo de los fermentados?
¿Quieres aprender a elaborar el shoyu de amanita o el garum de polen?
...Apúntate al curso de fermentaciones que prefieras...
Un curso 100% online, práctico y flexible, diseñado para explotar el sabor de los alimentos mediante la fermentación. Curso-online completo de Fermentaciones

Txema Urda une la restauración, su profesión, con su amor a la naturaleza salvaje y como cualquier ser inquieto explora nuevas lineas gastronómica para revalorizar su entorno y hacerlo sostenible.
Actualmente trabaja sobre una nueva
línea de sabores que técnicamente desarrolla a través de la fermentación, un proyecto que a denominado Sapicidad Granadina. Miso de habas, garum de presa ibérica, shóyu de calabaza asada, son algunas de las fermentaciones que podrás aprender en su escuela de cocina online.
Ahora puedes iniciarte en el arte de las Fermentaciones con mi nuevo Curso-online de Iniciación a las fermentaciones
¿A que esperas para matricularte?

Seguro que conoces a alguien que le pueda interesar,
aquí abajo encontraras COMO COMPARTIRLA
Comments